Hace 27 años la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono en función de conmemorar la fecha en que se firmó el Protocolo de Montreal.
El acuerdo consiste en un compromiso ambiental internacional que busca proteger la capa de ozono de la tierra, controlando el uso de sustancias que la agotan.
LA MAYOR DEFENSA NATURAL DE LA TIERRA
La capa de ozono es el manto de gas que actúa como el principal escudo protector contra la dañina radiación ultravioleta que atraviesa la atmósfera. El ozono permite preservar la vida del planeta, ya que sin este escudo, los ecosistemas se verían comprometidos.
Ciertos estudios indican que una alta exposición a los rayos UV-B aumenta el riesgo de cáncer en los humanos. Asimismo, impide que organismos unicelulares se desarrollen pudiendo provocar que millones de especies de animales y plantas no se reproduzcan.
EL PELIGRO
A lo largo de los años, la actividad humana ha utilizado productos químicos que han ido deteriorando la capa. Esto ha provocando que en el 2006 el agujero sobre la Antártica y la Patagonia alcanzara su mayor apertura (más de 20 millones de kilómetros cuadrados).
Después de esa fecha, los esfuerzos internacionales y la firma del Protocolo de Montreal que redujo la producción y comercialización de varias sustancias que dañan el ozono, dieron resultados positivos. Es decir, el agujero de la capa de ozono fue disminuyendo hasta que en el año 2019 registrara su menor tamaño en las últimas décadas
Sin embargo, en el 2020 el mismo agujero creció en profundidad. Esto provocó que la Dirección Meteorológica de Chile tuviera que emitir una alerta por radiación UV extrema para la Región de Magallanes.
Por otro lado, la misma investigación científica determinó que el agujero es uno de los grandes responsables de la sequía que actualmente afecta a Chile.
LAS SOLUCIONES
En la conmemoración del Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono, como habitantes del planeta nos debemos hacer conscientes del impacto que genera su deterioro.
Aún podemos tomar decisiones que disminuyan el efecto nocivo:
– Disminuir el uso de combustibles fósiles en vehículos a motor y viajes en avión.
– Evitar el uso de productos y aerosoles que contienen clorofluorocarbonos que dañan la capa.
– Realizar mantenimiento permanente a aires acondicionados y electrodomésticos.
– Utilizar productos más eficientes energéticamente.
– Prefiere productos de limpieza ecológicos.
– ¡PLANTA UN ÁRBOL! Menos CO2 y más oxígeno para el planeta.
Desde Monumento Patagonia te hacemos el llamado a sumarte a la acción por la crisis climática que vive nuestro planeta y día a día tomar decisiones que permitan contrarrestar el deterioro de nuestro escudo protector. Recuerda que los bosques permitirán que reduzcamos y compensemos nuestra huella de carbono. Estos son los grandes pulmones de nuestro planeta, favorecen las lluvias, limpian la atmósfera y son imprescindibles para la vida en el planeta.