LA HUELLA DE CARBONO Y CÓMO REDUCIR NUESTRO IMPACTO AMBIENTAL
¿QUÉ ES LA HUELLA DE CARBONO?
Nos encontramos en emergencia climática y cada una de las acciones que realizamos a diario contribuyen a la emisión de gases de efecto invernadero (GEI). Bajo esta línea, nace el término huella de carbono: el cual nos permite medir el impacto que la actividad humana tiene sobre el cambio climático.
Asimismo, el aumento de la emisión de gases tiene una directa relación con el calentamiento global. Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), los niveles de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera alcanzaron un récord de 410,5 partes por millón en 2019.
Sin embargo, las acciones que los seres individuales realizan en lo cotidiano no son las que generan el mayor volumen de emisión de GEI. Pero de igual modo es importante entender y ser conscientes de nuestro impacto ambiental para así comenzar a tomar acción.
¿CÓMO SE MIDE LA HUELLA DE CARBONO?
Como mencionamos, se mide en masa de CO2 equivalente. Sin embargo, no existe una única manera de medirla. Para ello se han diseñado seis enfoques específicos que nos permiten aproximarnos a su cálculo:
- Corporativo: Mide la huella de carbono de una organización según un periodo de tiempo específico. Este es generalmente por un año y se utiliza para los reportes comunicacionales de una empresa según su labor ante el cambio climático.
- Ciclo de vida de un producto o servicio: Aquí se evalúa las emisiones de CO2 de bienes y/o servicios desde el inicio de la cadena de producción y, en ocasiones, hasta su consumo y desecho.
- Personal: Este es donde todos nos vemos involucrados. Pues, en un periodo de tiempo determinado, se miden las emisiones de gases de efecto invernadero directas e indirectas de una persona.
- Eventos: Hace mención a la huella de carbono que se genera en la planificación y realización de un determinado evento. Considerando el uso de electricidad, transporte de asistentes, preparación de alimentos, entre otros.
- Territorial: Se miden las emisiones de un área específica según límites geográficos político-administrativos. Lo anterior con la finalidad de determinar el impacto del cambio climático en el lugar y así generar políticas y planes de mitigación.
- Específico por Industria: Evalúa específicamente un sector productivo para determinar su impacto ambiental. Se mide según las etapas de producción y resultados. Puede ayudar a incentivar la eficiencia de los procesos productivos y el uso de materias primas.
ENFOQUE MONUMENTO PATAGONIA: BENEFICIOS DE REFORESTAR CON LENGA Y ÑIRE
En el artículo la reforestación y su impacto ambiental se explica que dentro de los múltiples beneficios de reforestar se encuentra la reducción del efecto invernadero, la recuperación del hábitat para la biodiversidad terrestre, el mejoramiento del suelo y la conservación del agua.
Por consiguiente, en MONUMENTO PATAGONIA se realiza el llamado a compensar nuestra huella de carbono a través de la plantación de los 22 árboles que el ser humano necesita de oxígeno para vivir.
Asimismo, la elección de los árboles con los cuales se busca reforestar no ha sido al azar. Estos son LENGA y ÑIRE: ambos árboles nativos de la Patagonia.
La Lenga es ideal para controlar especies invasoras y la conservación futura. Transformándose en uno de los árboles nativos priorizados en la reforestación de la Patagonia.
Por su parte, estudios indican que el Ñire contribuye a mitigar los efectos del cambio climático ya que una hectárea de bosque nativo de Ñire podría “fijar” una tonelada de carbono al año.
Es por lo anterior que Monumento Patagonia invita a la comunidad a ser parte de esta gran transformación de turismo mundial. Pues no solo busca reforestar, sino que ser pioneros en el turismo de reforestación mediante la creación de “la Ruta de la Reforestación” en el destino escénico más hermoso de Chile, la Carretera Austral.
El planeta se encuentra en cuenta regresiva y en emergencia climática y ecológica. Por ello, es fundamental que los habitantes de la tierra adopten medidas en la adaptación y mitigación del cambio climático.