La cumbre más grande del clima y la que más expectativas generó producto del estado de alerta en que nuestro planeta se encuentra, llegó a su fin. Y es que casi 200 países firmaron el Pacto Climático de Glasgow. El cual, especifica la reducción del uso y explotación del carbón, el combustible fósil que más gases de efecto invernadero genera.

Luego de intensos debates y modificaciones que se extendieron hasta un día después del término oficial de la COP26, se logró llegar a un documento final con una serie de avances en materia climática pero que muchos expertos consideran deficientes.

Los 10 puntos clave de la COP26

1.  Se reafirma el objetivo de temperatura del Acuerdo de París de mantener el aumento en la temperatura promedio a muy por debajo de 2 ° C  y persiguiendo esfuerzos para limitar el aumento de temperatura a 1,5 ° C

2.  Se menciona que el carbón es la principal fuente del calentamiento global y se existe un compromiso para reducir gradualmente su uso como fuente de energía, junto a los subsidios a los combustibles fósiles ineficientes.

A pesar de este avance, se considera insuficiente ya que China e India cambiaron a última hora el texto final del acuerdo para reducir gradualmente el uso del carbón en lugar de eliminarlo gradualmente.

3.      Se le insta- y no compromete- los países desarrollados a duplicar los fondos para los países en desarrollo para ayudarles a adaptarse al cambio climático.

4.      Se le solicita a los países a actualizar a más tardar el año entrante sus metas de reducción de carbono para 2030.

5.      Se hace énfasis en la necesidad de “aumentar significativamente el apoyo” a los países en desarrollo más allá de los US$100.000 millones al año.

6.      Se establecerá un diálogo para examinar el tema de dinero a cambio del daño que el cambio climático ya ha causado.

7.  Estados Unidos y China se comprometieron a impulsar la cooperación en temas climáticos a lo largo de la próxima década.

Acordaron tomar medidas sobre las emisiones de metano, una transición hacia energía limpia y la descarbonización.

8.  Los líderes de más de 100 países, que representan casi el 85% de los bosques del mundo, prometieron frenar la deforestación para 2030. Sin embargo, no se especifica la manera en que este plan se llevará a cabo ni cómo se vigilará que sea cumplida

9.  Se logra acordar por 100 países el reducir un 30% de las actuales emisiones de metano para el 2030. Pero países como China, Rusia e India, que son los grandes emisores de este gas, no se adhirieron al programa.

10.   Alrededor de 450 organizaciones financieras, acordaron respaldar tecnología “limpia”, tal como la energía renovable, y el financiamiento directo para quienes se alejen de las industrias de combustibles fósiles.

La COP26 deja en claro que aún queda mucho trabajo por realizar ya que a pesar de que los casi 200 países representados aumentaron sus compromisos para reducir las emisiones y establecer un camino claro para limitar el calentamiento a 1,5°C, estos no fueron suficientes.

La brecha que existe para lograr esos grados es enorme. Por lo tanto, cada uno de los seres humanos debemos colaborar para lograr asegurar la preservación del medio ambiente y que las generaciones futuras puedan disfrutar de nuestro planeta.

Es en este punto de inflexión donde organizaciones y empresas locales, entregan su aporte para crear conciencia sobre la emergencia climática. Bajo esta mirada, Monumento Patagonia en representación de la Región de Aysén, estuvo presente en esta importante cumbre para compartir y enseñar al mundo la relevancia de reforestar y plantar los 22 árboles que un ser humano necesita a diario para respirar.

Fuentes:

United Nations Climate Change

BBC

Traductor
Select your currency
CLP Pesos Chilenos