Turismo Virtual
Que El Turismo Evolucione Con Nosotros
Una persona necesita cada día entre 7.200 y 8.600 litros de oxígeno, lo que equivale a 22 árboles diarios para producir el necesario para vivir
¿Por qué son tan importantes los bosques?
- Favorecen las lluvias.
- Generan oxígeno.
- Limpian la atmósfera.
- Son imprescindibles para la vida en el planeta.
Éstas son las principales razones por las que nos preocupamos por la crisis climática y nos han impulsado a crear estos programas que mezclan turismo y reforestación, dejando claro lo importante que es la compensación de huella individual de carbono.
El Problema
Enero y febrero son los meses peak para el turismo en Chile, sin embargo el año 2019 fue un poco desolador, ya que el país se vio envuelto en una serie de incendios forestales que consumieron más de 80.000 hectáreas.
Bajo esta tónica, es como muchos viajeros y turistas que llegaron a vivir la experiencia “Gaucho patagón por un día”, cuyo programa turístico que rescata costumbres y tradiciones de la región, mostraron su preocupación por estos lamentables acontecimientos y los estragos causados.
Fue así como se aprovechó la instancia para entrevistarlos y preguntarles si estarían dispuestos a reforestar con tal de retribuir al planeta y ayudar en medio de esta crisis ambiental.
Al tener un 100% de respuestas positivas, fue más que suficiente para pensar en crear el programa “Turismo de reforestación”, el que tiene por misión generar conciencia de la crisis climática, contribuir en la reducción de la huella de carbono y sobre todo plantar árboles nativos.
La Necesidad
Plantar árboles es necesario para prolongar la vida de la humanidad en el planeta, es una preocupación mundial, ya que la deforestación junto a los incendios descontrolados siguen acabando con la vida de los bosques.
Es así que existen organizaciones como fundaciones, asociaciones, voluntariados, ONG’s, entre otras que están constantemente preocupadas de plantar en zonas afectadas, pero lamentablemente no dan abasto para combatir la deforestación que vivimos.
Esta necesidad nos hace visualizar el turismo como puerta y medio para canalizar la compensación de huella de carbono y pensar en reforestar el planeta de forma masiva y entretenida.
La Idea
Crear una obra de arte como proyecto medioambiental, que se transforme en la voz de la Patagonia, un llamado, un grito de aliento que nace de lo más profundo de la tierra y que invita a la humanidad a ponerse en equilibrio devolviendo los 22 árboles que oxigenan nuestro organismo, haciendo parte de la compensación individual de la huella de carbono.
El arte transmite emociones, por ello pensamos en una obra a gran escala, con un mensaje universal que sea entendible, que genere interrogantes y curiosidad, pero por sobre todo, que sea un aporte a la cultura ecológica, instaurando el mensaje de los 22 árboles que cada persona debe plantar para de volver a la tierra lo que ella nos dá diariamente.
Este mensaje cumple con el objetivo de crear conciencia ecológica, posicionar un destino turístico e invitar a otros destinos a sumarse a esta lucha. Además, una obra de arte que será reconocida oficialmente en Chile en la categoría Monumento Nacional Histórico.
El Desarrollo
La palabra PATAGONIA en donde cada letra será un corral y que en conjunto atravesaran un corazón, junto al número 22, será la figura a gran escala por desarrollar, en su interior se plantarán cerca de 5.000 árboles nativos y con ello se creará la obra medio ambiental más grande del mundo.
Así nace MONUMENTO PATAGONIA.
Para la creación de este extraordinario proyecto se han destinado 12.5 hectáreas de terreno en el Cerro Galera, ubicado en el corazón de la región de Aysén, se han instalado cerca de 1.600 postes y se requieren alrededor de 3.500 tablas para cercar las letras que le darán forma a la obra.
Los Materiales
La Lenga y el Ñire son los árboles nativos seleccionados para la reforestación y construcción del proyecto. La Lenga es una especie representativa del bosque andino patagónico, contribuye a controlar las especies invasoras y la conservación futura. Por su parte el Ñire puede con una hectárea plantada, “fijar” una tonelada de carbono al año y de este modo contribuir a mitigar los efectos del cambio climático terrestre, provocado por el constante incremento de gases contaminantes.
En cuanto a los postes y las tablas requeridas para la construcción de los corrales, serán de pino radiata. Esta es una especie de árbol introducida en la Patagonia y la cual representa un impacto muy negativo a los suelos y las aguas de la región.
El Turismo
El Monumento Patagonia será el ícono del “turismo de reforestación” y no solo contempla ser un atractivo turístico, sino además desea ayudar a saldar esa deuda pendiente que tenemos con el planeta.
La Patagonia, reconocida mundialmente como “reserva de vida”, guardián de los glaciares, pulmón verde y prestigio de poseer las aguas más puras y cristalinas de todo el planeta. En honor a esta reserva de vida, junto a los operadores turísticos de la región de Aysén, se organiza una ruta turística de reforestación, para comenzar desde el corazón de la Patagonia a restaurar los ecosistemas de la tierra.
El Covid
La construcción del Monumento Patagonia se vio paralizado a raíz de la pandemia, puesto que el turismo tuvo que tomar un receso, el cual muchos vieron como algo negativo, sin embargo otros lo tomamos como la oportunidad de analizar, crear, organizar y reinventarnos para renacer y volver con más fuerza que nunca.
Esta pandemia nos deja entrever que llevábamos un vida apresurada sin preocuparnos por nuestro bienestar como humanidad, es por esa razón que creemos firmemente que nuestro poder interior nos conecta nuevamente con la tierra para que actuemos de manera ágil a nuestro favor y así revertir poco a poco la tremenda crisis climática en la que nos vemos envueltos.
Hay un antes y un después para el turismo por efecto de la pandemia. Anteriormente había un efecto contaminante que contribuyó con un 9% a los gases efectos invernadero y el después, el “Turismo de Reforestación”, hoy la puerta para movilizar al mundo a reforestar el planeta y el gigante que dará la lucha al cambio climático.
Los Recursos
Todos necesitamos sentirnos parte de algo, ya sea un grupo de amigos, de un trabajo, de una vida, parte de uno mismo. Con esta obra, estamos tocando la fibra que da ese sentido de pertenencia a un proyecto, a ser parte de un cambio, ser pioneros en el emblema mundial del Turismo de Reforestación.
Es por ello que hemos dispuesto que “Monumento Patagonia” sea de todos y para todos. A través de la compra o adopción de uno o varios de nuestros árboles “ñire o lenga”, cada persona podrá involucrarse en el desarrollo de esta lucha contra el cambio climático.
A través del portal web, se puede adquirir un ejemplar para ser plantado y junto con ello obtener una tabla personalizada con su nombre y nacionalidad. El árbol estará en el marco que adorna el Monumento Natural Patagonia y la tabla será pieza fundamental para la construcción de las letras corrales. En conjunto con los demás compradores darán paso a que se complete la obra natural más grande del mundo.
Los árboles y las tablas serán sembrados e instalados respectivamente por nuestro equipo, estos tendrán un número y sello QR asociado a los datos personales del comprador. Gracias a la tecnología de geolocalización, a través de fotografías y videos que serán publicados periódicamente en la cuenta perfil del sitio web, se les podrá dar un seguimiento.
El Futuro
Desde el Monumento Patagonia que representa el kilómetro cero, seremos pioneros en el turismo de reforestación. Desde aquí nace el llamado a la unidad y organización de los operadores turísticos de la Patagonia Aysén a crear programas que incluyan la reforestación.
La misión será dar paso a la que llamamos “Ruta de la Reforestación”, donde plantar 22 árboles por la Carretera Austral será el objetivo y así imponer como tendencia la compensación individual de la huella de carbono.
